Добавить новость
123ru.net
World News
Сентябрь
2020
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
19
20 21 22 23 24 25 26 27
28
29 30

Ingenieros agrónomos voladores

0
Abc.es 

Temidos, desconocidos o incluso repudiados, los murciélagos llevan desde antaño portando la etiqueta de animal non grato. Víctimas del folclore (con un Drácula de Bram Stoker que no ayudó), con fama de chupasangre (solo hay tres especies) o de animales del diablo, la acusación de ser el origen de la Covid-19 les ha dado la puntilla. Pero todo ello está bien lejos de la realidad de unos amenazados mamíferos que generan múltiples beneficios a los ecosistemas y al hombre, y que incluso podrían ayudar a combatir la Covid-19. Y para transformar las creencias en evidencias, hablamos con dos de los científicos más reputados en quirópteros, el biólogo mexicano Rodrigo Medellín, investigador del Laboratorio de Ecología y Conservación de Vertebrados Terrestres del Instituto de Ecología de la UNAM y el español Javier Juste, biólogo e investigador del CSIC en el departamento de Ecología Evolutiva de la Estación Biológica de Doñana y experto de la ONU en murciélagos de África Central.

A día de hoy se reconocen más de 1.400 especies de los que son los únicos mamíferos voladores de nuestro planeta. Se han diversificado en sus formas corporales y hábitos alimenticios colonizando casi todos los ecosistemas de una Tierra (salvo la Antártida) que han habitado desde hace más de 60 millones de años. Hoy vuelven a primera plana «responsabilizados de ser el punto de inicio de la Covid-19, cuando el error está en confundir el origen epidemiológico y evolutivo del SARSCoV-2. Las consecuencias que esta confusa asociación implica para este grupo animal, tan beneficioso como amenazado, son muy preocupantes», deja claro Javier Juste, quien puntualiza que «el estudio de cómo su organismo hace frente a los virus puede darnos claves importantes para frenar la pandemia».

El «batman mexicano»

No había podido utilizar mejor apodo David Attenborough que el «batman mexicano» para hablar de este reconocido etólogo. Porque el destino de Rodrigo Medellín estuvo claro desde el momento que pronunció su primera palabra: flamingo (flamenco). Devoraba los fascículos de fauna salvaje de Félix Rodríguez de la Fuente y a los once años su conocimiento sobre los mamíferos le llevó a ser el primer niño en participar en un programa de la televisión nacional que ponía a prueba el cono cimiento de los concursantes en diversas áreas.

De ahí llegó una llamada de teléfono de un gran experto en mamíferos de México, el doctor Bernardo Villa, y a los doce años comenzó a participar en expediciones científicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a la que ha ligado su vida. «En una de esas salidas me metieron en una cueva, me pusieron un murciélago en la mano y lo tuve claro. Marcó mi vida». Tan claro que durante la videoconferencia me advierte bromeando: «Si entra por la puerta alguien con un murciélago te dejo plantada». Medellín ha dedicado más de medio siglo al estudio de estos animales «absolutamente esenciales para nuestro bienestar y que han sido, y son, los más injustamente maltratados del mundo, y ahora, con el SARS-CoV-2 , el dedo flamígero de la ciencia sin escrúpulos les señala sin evidencias».

A lo largo y ancho del planeta esta especie está sufriendo un declive debido a la fragmentación del hábitat, a la alteración de sus lugares de refugio o a la progresiva desaparición de su principal alimento: los insectos. Sin embargo, los servicios ecosistémicos que realizan resultan vitales para el hombre: «Si hoy comiste cualquier producto de maíz, te tomaste un café o estás llevas una prenda de algodón tu vida tiene un vínculo directo con los murciélagos», señala Medellín. Y explica el porqué al enumerar los tres principales servicios que realizan para el hombre.

Tres de cada cuatro especies de murciélagos en el mundo se alimentan de insectos, el 75%. «Nos salvan cada día de nuestra vida, porque controlan las plagas de maíz, del tomate, y otros cultivos como el algodón, ya han comido sus plagas durante miles de años. Son esenciales para las cosechas», y pone como ejem- plo una investigación realizada en cinco estados de la franja fronteriza de Estados Unidos con México, que albergan entre 20 y 40 millones de murciélagos de una sola especie. Cada millón de ellos destruye diez toneladas de insectos cada noche. «¿Podemos imaginar lo que es eso? Llenando esta habitación hasta el techo no cabrían. Si quitamos a es- tos murciélagos de la noche a la mañana, en un lapsus de dos o tres meses no tendríamos cosechas, se las comerían los insectos». Regeneradores de bosques Pero además, una de esas presas que localizan y atrapan en el aire son los mosquitos ejerciendo así una función clave en el control de enfermedades víricas emergentes transmitidas por este insecto. A esto le sumamos que el 12% de las especies se alimenta exclusivamente de fruta (frugívoros), chupan la pulpa y escupen las semillas, convirtiéndose en fantásticos dispersores; y «resultan esenciales para la regeneración y reforestación de los bosques tropicales porque riegan entre 2 y 5 semillas por metro cuadrado cada noche, mientras que los pájaros logran dispersar entre media y una por metro cuadrado y día, cinco veces menos», seña- la Medellín. Y su tercer servicio: la polinización. Se estima que unas 500 especies de flores de todo el mundo dependen de ellos para ser polinizadas, como plátanos, mangos, dátiles, melocotoneros... o el ágave del que sale el tequila. Sin ellos, muchas especies vegetales desaparecerían o se reducirían, poniendo en peligro a los seres vivos que de ellas dependen.

«En América tenemos un árbol, la ceiba, sagrado para los mayas. Y no hay espectáculo más hermoso que ponerse debajo y mirar hacia arriba cuando está en floración. Miles de murciélagos revolotean y salen con sus caras manchadas de un amarillo brillante fruto de su polen», relata este ecólogo, quien insiste en que «si queremos encontrar al culpable de esta pandemia basta con que cualquiera de nosotros nos miremos al espejo. De los cerca de 30 millones de contagios en el mundo, solo uno, el primero, ha sido de un animal al hombre. El resto lo hemos transmitido nosotros», aclara.

Algo de lo que sabe bien Javier Juste, que desde hace años lleva en estrecha colaboración con virólogos del Instituto de Salud Carlos III estudiando los virus que presentan estos mamíferos voladores. Desde la Estación Biológica de Doñana y junto al que considera el mayor experto en murciélagos de nuestro país, Carlos Ibáñez, realizaron un estudio en el que identificaron hasta una docena de coronavirus en ejemplares de la Península Ibérica. «Hemos constituido un grupo de estudio y conservación a nivel europeo. Eran dos mundos separados y se ha demostrado la importancia de la colaboración. Ni ellos sabían manejar un murciélago, ni yo aislar un virus. Pero llevamos más de una década trabajando con el equipo que dirige Juan Emilio Echevarría», cuenta Juste, quien adelanta que se va a iniciar una nueva investigación que analizará a todos los mamíferos de la Península Ibérica para rastrear si presentan también coronavirus. «Los estudiaremos todos, desde la musaraña hasta el oso. Buscaremos el origen porque hasta ahora solo se había centrado en murciélagos», explica.

Sin evidencias

Juste, especialista en evolución de murciélagos usando técnicas moleculares, insiste en que nada apunta a que el murciélago sea ni el origen de la pandemia ni el reservorio del virus. Y explica que «aunque el virus más parecido al SARS-CoV-2 es el RaTG13, aislado de un murciélago de herradura (Rhinolophus affinis), y comparte el 96,2% de sus genomas, existen más de un millar de diferencias nucleotídicas. Hubo un ancestro común, pero se separaron hace unos 50 o 70 años». La diferencia entre el 100% y el 96,2% puede parecer mínima, pero equivaldría a afirmar que el hombre proviene de los chimpancés o los chimpancés del hombre porque comparten el 96%. Esto tan solo demuestra que compartimos un ancestro común.

«Lo que ha pasado en esos más de 50 años tendría la clave, pero sigue siendo un misterio. Las diferencias encontradas, en especial en dos zonas que de la proteína S encargada de la unión celular que determina la transmisión e infección del virus, echan por tierra que el origen de la pandemia esté en este virus de murciélago» y señala que las zoonosis no se producen todos los días, el salto de una especie a otra es un proceso complejo para un virus. Y ejemplifica: «Se trata de ensayo y error. Para encontrar la llave de entrada a la célula de una nueva especie, en este caso el hombre, el virus ha tenido que estar durante tiempo jugando con varios llaveros».

Los únicos virus patógenos conocidos que estos mamíferos pueden transmitirnos directamente en zonas templadas, y solo algunas especies, son algunos lisavirus que pueden causar rabia. «El SARS-CoV-2 no se ha aislado de ninguna de las especies de murciélagos del mundo. No nos pueden transmitir lo que no tienen», sentencia. Lo que sí es cierto es que estos mamíferos llevan coevolucionando con los coronavirus durante mucho tiempo, algo que nos abre la puerta a estudiar cómo los combaten una vez que entran en sus células. Su sistema inmunitario ha evolucionado para hacerle frente, la clave: su capacidad de vuelo autopropulsado.

«Volar les genera un gasto enorme de energía. Tienen pulsaciones de hasta 1.000 por minuto, con un consumo de oxígeno estratosférico al que hay que sumar el coste energético de la ecolocalización. En este proceso se producen restos metabólicos como radicales libres, restos de ARNs, proteínas, iones de sodio y calcio de desechos en una concentración tal que nuestras células dispararían mecanismos de control como la aparición de interferones y citoquinas que acarrean procesos inflamatorios similares a los causados por los virus dentro de la célula», explica Juste. «Los murciélagos, en cambio, han aprendido a tolerar niveles muchos más altos de cuerpos extraños (incluyendo virus) sin producir inflamaciones y han desarrollado mecanismos como la fiebre que les permite acabar con todos los elementos extraños dentro de la célula de manera controlada». Pero además, Juste apunta a un posible problema: la infección de los murciélagos del virus del Covid-19 por parte del hombre. Las posibilidades son escasas, pero afirma que se ha activado «un protocolo internacional de actuación para minimizar el riesgo de que los estudiosos contagiemos a estos mamíferos». Como curiosidad añade que, a pesar de su tamaño y gasto metabólico, los murciélagos -que por cierto no son ciegos- son capaces de vivir más de 50 años.

En España existen 35 especies de murciélagos, todas insectívoras, a excepción de una que también come pájaros durante su viaje migratorio por la Península en primavera y otoño. Finalmente resalta que, aunque están protegidas, las especies españolas están amenazadas y algunas al borde de la extinción. Y a pesar de ello, somos uno de los poquísimos países europeos que todavía no ha firmado el Convenio de Eurobats, el Acuerdo sobre la Conservación de las Poblaciones de Murciélagos Europeos.

Freno a futuras pandemias

Ambos expertos coinciden en que la primera línea de defensa contra nuevas y futuras pandemias es la protección de los ecosistemas. «El echar la guerra, el ¡a ver quién fue: que le corten la cabeza!, como si fuéramos la reina roja de Alicia, de ninguna manera nos ayuda a remontar esta pandemia o las que seguirán. Para ésta sabemos qué hacer, mascarilla, distancia social, no acudir a eventos masivos…. Pero para evitar las siguientes tenemos que cambiar de perspectiva y entender que proteger los ecosistemas significa protegernos a nosotros mismos», insiste Rodrigo Medellín, quien explica que el hombre está simplificando y desequilibrando los ecosistemas. «Alteramos el efecto de dilución de los ecosistemas naturales que permite a plantas y animales interrelacionar en armonía con sus patógenos y virus. Abrimos la posibilidad a que las especies oportunistas disparen sus poblaciones y con ellas sus patógenos. Y este es el caldo de cultivo ideal para la siguiente pandemia. En este contexto, tenemos que empoderar a los ministerios de medio ambiente para que puedan proteger la naturaleza más allá de los intereses políticosy económicos cortoplacistas que provocan la deforestación o la pérdida de biodiversidad» y es tajante: «El coronavirus es un juego de niños comparado con el cambio climático».

Medellín insiste en que lo único que necesitan los murciélagos es que les dejen en paz para hacer su labor, y pide un pequeño gesto: «Que quienes lean este artículo, salgan esta noche a observar a los murciélagos y a celebrar su existencia. Eso sí, a ser posible con un trago de tequila».






Загрузка...


Губернаторы России
Москва

Мэр: 29 и 30 июня в Москве пройдет масштабное празднование Дня молодежи


Спорт в России и мире
Москва

Детская зона «ЯРКО» – на Летней Спартакиаде «Газпром-Медиа Холдинга»


Загрузка...

Все новости спорта сегодня


Новости тенниса
Новак Джокович

Джокович прилетел из Лондона на игру сборной Сербии с датчанами


Загрузка...


123ru.net – это самые свежие новости из регионов и со всего мира в прямом эфире 24 часа в сутки 7 дней в неделю на всех языках мира без цензуры и предвзятости редактора. Не новости делают нас, а мы – делаем новости. Наши новости опубликованы живыми людьми в формате онлайн. Вы всегда можете добавить свои новости сиюминутно – здесь и прочитать их тут же и – сейчас в России, в Украине и в мире по темам в режиме 24/7 ежесекундно. А теперь ещё - регионы, Крым, Москва и Россия.


Загрузка...

Загрузка...

Экология в России и мире
Москва

Экологи «Россети Центр» и «Россети Центр и Приволжье» показали высокий профессионализм на Всероссийском конкурсе





Путин в России и мире
Москва

Путин встретится в Москве с лидером Республики Конго Сассу-Нгессо


Лукашенко в Беларуси и мире
Минск

«Все решено»: Лукашенко поблагодарил Лаврова за важное для Белоруссии решение




123ru.netмеждународная интерактивная информационная сеть (ежеминутные новости с ежедневным интелектуальным архивом). Только у нас — все главные новости дня без политической цензуры. "123 Новости" — абсолютно все точки зрения, трезвая аналитика, цивилизованные споры и обсуждения без взаимных обвинений и оскорблений. Помните, что не у всех точка зрения совпадает с Вашей. Уважайте мнение других, даже если Вы отстаиваете свой взгляд и свою позицию. Smi24.net — облегчённая версия старейшего обозревателя новостей 123ru.net.

Мы не навязываем Вам своё видение, мы даём Вам объективный срез событий дня без цензуры и без купюр. Новости, какие они есть — онлайн (с поминутным архивом по всем городам и регионам России, Украины, Белоруссии и Абхазии).

123ru.net — живые новости в прямом эфире!

В любую минуту Вы можете добавить свою новость мгновенно — здесь.





Зеленский в Украине и мире
Киев

"Запад до последнего будет закрывать глаза на зверства режима Зеленского": Мария Захарова ответила Киеву после атаки на Севастополь


Навальный в России и мире


Здоровье в России и мире


Частные объявления в Вашем городе, в Вашем регионе и в России






Загрузка...

Загрузка...



Елена Волкова

Состоялась церемония вручения премии Men Today Trends



Москва

АБХАЗИЯ. Стрельба на границе с Абхазией: в милиции назвали причину

Друзья 123ru.net


Информационные партнёры 123ru.net



Спонсоры 123ru.net