Мы в Telegram
Добавить новость
123ru.net
Newtral.es
Январь
2024

El melón de la pornografía y los menores: qué evidencia hay sobre su consumo y las consecuencias

0

El Gobierno ha anunciado que abordará esta cuestión, que califica de “epidemia”. Analizamos la evidencia sobre el acceso y sus efectos de la mano de expertas.

acceso pornografía menores consecuencias pornografía menores

El Gobierno anunció recientemente un plan para abordar el acceso de los menores a la pornografía, algo que el presidente Pedro Sánchez calificó de “epidemia”. La propuesta regulatoria estaría basada, según el Ejecutivo, en un informe cuyo contenido no es público. Según el comunicado, “el acceso temprano a este tipo de contenido tiene graves consecuencias entre los y las menores: distorsión de la percepción de la sexualidad, desarrollo de comportamientos sexuales inapropiados, normalización de la violencia contra las mujeres…”.

El comunicado no hace mención alguna a la educación sexual de calidad en las aulas, algo que, a la hora de abordar este tema, sí considera imprescindible Alejandro Gómez, sociólogo y autor principal del estudio sobre pornografía y menores del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud (2023): “Lo que es preocupante es que la pornografía sea el primer contacto que los menores tienen con la sexualidad porque eso significa que en todos los años anteriores se ha fallado en el modelo educativo o ha sido claramente insuficiente”, explica a Newtral.es.

La propuesta del Gobierno es restringir el acceso mediante un “sistema de verificación de la edad”. También plantea “una ley integral para la protección de los menores en internet”, pero no han trascendido detalles. Más allá de cómo se aterrice finalmente la iniciativa, ¿qué sabemos del acceso de pornografía por parte de menores? ¿Qué indican los datos sobre consumo? ¿Hay una relación demostrada entre exponerse a este contenido y ejercer violencia? ¿Qué consecuencias tiene el uso de pornografía en menores?

Datos de consumo y acceso de pornografía en menores: ¿cómo interpretarlos?

El sociólogo e investigador Alejandro Gómez reconoce que “no hay muchos estudios en España sobre el acceso y el consumo, principalmente tres o cuatro, por lo que hay que ser muy cautelosos con interpretaciones alarmistas”. “Por ejemplo, no sabemos con exactitud si el consumo de porno se ha incrementado en menores de edad”, añade. 

Datos, sí. Pero antes conviene saber qué limitaciones tienen, en general, los estudios. En primer lugar, Debby Herbenick, catedrática en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Indiana, investigadora y autora del ensayo Lo que los padres deben saber sobre los adolescentes de hoy y el sexo, explica a Newtral.es que ningún estudio actual puede examinar la causalidad, si acaso “la asociación”: “En relación a los estudios científicos no se puede, ni sería deseable, asignar niños a grupos experimentales donde un grupo ve pornografía y el otro no y así analizar el efecto. Como resultado, tenemos estudios donde a lo sumo se puede conocer la asociación, pero no la causalidad. Por ejemplo, cuando un estudio concluye que los adolescentes que ven pornografía son menos propensos a utilizar preservativos cuando tienen relaciones sexuales, ¿se debe a que han copiado lo que han visto en la pornografía ? ¿O es porque obtienen una puntuación alta en la búsqueda de sensaciones, y esa búsqueda de sensaciones les lleva tanto a ver pornografía como a renunciar a los preservativos?”. En ese sentido, siguiendo este ejemplo de Herbenick, no usar preservativo estaría asociado con el consumo de pornografía, pero no significa que lo segundo cause lo primero

Por otro lado, esta experta en salud sexual en adolescentes considera relevante que “los estudios definan o acoten los términos que emplean”. Si se hace referencia a “pornografía con violencia” o con “contenido denigrante”, ¿saben los adolescentes encuestados qué engloban exactamente esos términos? “Es verdad que muchas veces se afirma que hay mucha violencia sin quizá detallar qué contenidos son. Esto puede ser problemático porque ¿es violencia una eyaculación múltiple encima de una persona? No necesariamente, pero hay quienes podrían considerar que sí. Por otro lado, tenemos el problema de que, más allá de lo que publican las propias plataformas de porno, no hay investigaciones científicas sobre el contenido: cuál es el más producido, cuántas categorías hay, cuál es el más consumido…”, expone el sociólogo e investigador Alejandro Gómez. 

Esta revisión sistemática de la literatura científica sobre acceso a pornografía y menores (publicada en Journal of Medical Internet Research en 2023) destaca precisamente esta cuestión al señalar: “Casi la mitad de los estudios [analizados] no definían la pornografía en sus métodos, y otros cinco estudios la definían simplemente como ‘contenido sexualmente explícito’, ‘contenido para adultos’ o ‘material prohibido’. La falta de especificidad puede afectar a la capacidad de un estudio para identificar una asociación existente. Existe una clara necesidad de normalizar la definición y cuantificación de la pornografía”.

Tal y como detalla el estudio del Centro Reina Sofía FAD, un 45% de jóvenes vio pornografía por primera entre los 12 y los 15, y un 23,5% antes de los 12. La media del primer acceso, según el informe, es a los 13 años. En la mayoría de ocasiones, este primer contacto fue a través de internet (64,7%); el resto, a través de otras vías como la televisión y las redes sociales. Alejandro Gómez, que lidera esta investigación, aclara que “acceso no implica que este sea habitual”. “Hablamos de un primer contacto, que puede ser casual o no, de cualquier tipo de contenido pornográfico [más o menos explícito]”, añade el sociólogo. 

¿Y qué hay del consumo de pornografía en menores, de la frecuencia? Según este otro estudio de Save the Children (2020), “el 68,2% de adolescentes [de entre 13 y 17 años] ha visto pornografía en los últimos 30 días”. Pero no se especifica cuántos de esos adolescentes lo ha visto a diario, semanalmente, mensualmente… De acuerdo con esta otra publicación (2023) llevada a cabo por investigadores de la Universidad de Baleares y de la Universidad Ramon Llull, “un  81%  de  los adolescentes [de entre 13 y 18 años] dice  que  solo  mira  pornografía   ocasionalmente   o   algunas   veces   a  la  semana”. “Solo  un  18,2%  reconoce  un  uso  frecuente  (diario)”, añade la publicación. 

El dato ofrecido por el Gobierno es el siguiente: “7 de cada 10 adolescentes consumen pornografía de forma regular en España”. Procede, aunque no lo hayan especificado, del estudio de Save the Children, que señala que “el 68,2% de adolescentes [de entre 13 y 17 años] ha visto pornografía en los últimos 30 días”. Para Alejandro Gómez, “es poco riguroso hablar de consumo habitual o regular con ese dato”. 

Taylor Kohut, profesor en la Escuela de Psicología de la Universidad Católica de Louvain y cuya línea investigadora está centrada en el consumo de pornografía y sus efectos, señala a Newtral.es que “los datos existentes sugieren que la edad promedio de la primera exposición a la pornografía no ha cambiado drásticamente con la aparición de internet y corresponde aproximadamente a la edad en la que surgen el interés y el deseo sexual en los jóvenes”. “También sabemos que, en promedio, la cantidad de uso tiende a aumentar con la edad de una manera esperada en el desarrollo”, añade. 

“Aumentan las agresiones por ver porno”: matices a afirmaciones como esta

En su última memoria anual (2022), la Fiscalía alertaba de que en un año, “las agresiones sexuales incoadas” perpetradas por menores habían aumentado un 45,8% (y un 116% desde 2017). Como explica a Newtral.es el abogado penalista Saúl Castro, “incoadas hace referencia a que se inicia un procedimiento penal por hechos susceptibles de ser constitutivos de delito”. “La iniciación se hace por denuncia a la Fiscalía, denuncia ante la policía, denuncia ante el Juzgado o querella”, añade. En este sentido, el criminólogo Antonio Andrés Pueyo reconoce en conversación con Newtral.es que “es importante recordar que cada vez se denuncia más”, y que “la percepción del aumento de la violencia sexual parece deberse a un aumento tanto de las denuncias como de los ciberdelitos”, una tipología específica dentro de los ataques a la libertad sexual que, con la normalización de las redes y de la tecnología, “estaría incrementándose”.

Además de los datos de Fiscalía, los informes anuales sobre delitos sexuales en España (elaborados por el Ministerio del Interior) muestran que en los últimos años, el porcentaje de ataques a la libertad sexual perpetrados por menores entre 14 y 17 años se mantiene en torno al 8% (es decir, aproximadamente el 8% de estos delitos contra la libertad sexual que se investigan anualmente habrían sido cometidos por adolescentes).

En el libro Género y desarrollo de la sexualidad. Teoría e investigación contemporáneas (Springer Nature, 2022), el investigador Taylor Kohut escribe, junto a otros dos investigadores, el capítulo dedicado al uso de la pornografía en la adolescencia y la juventud. En él, los autores señalan: “Gran parte de la investigación correlacional que demuestra las conexiones entre el consumo de pornografía y las actitudes favorables a la violencia sexual no ha controlado adecuadamente las posibles variables de confusión (por ejemplo, la delincuencia, el consumo de sustancias, la impulsividad) y la investigación que ha controlado tales variables, por lo general, no ha encontrado tales asociaciones”. 

Taylor Kohut hace referencia al “ruido” que podría colarse en estas mediciones sobre las consecuencias de la pornografía en menores: “Es posible, por ejemplo, que algún grado de uso de pornografía entre los jóvenes sea causado por una mala salud mental, ya que las personas con mala salud mental tienden a buscar distracciones. También es posible que otras variables adicionales expliquen tanto el uso de pornografía como sus presuntas consecuencias, creando una conexión ilusoria entre ellas. En este sentido, la evidencia sugiere que el uso frecuente de pornografía y el acceso temprano son más comunes entre los jóvenes que llegan a la pubertad antes, que consumen alcohol y otras sustancias recreativas, y que provienen de entornos familiares inestables (poca supervisión parental, negligencia y abuso). Estos y otros factores rara vez se controlan en la investigación correlacional sobre el uso de pornografía entre los jóvenes”.

En este sentido, Zoë Peterson, psicóloga clínica y directora del departamento de investigación sobre violencia sexual del Kinsey Institute (vinculado a la Universidad de Indiana), explica a Newtral.es que “centrarse principalmente en la pornografía como causa de la violencia sexual puede llevarnos a pasar por alto causas potencialmente más importantes, como la falta de educación sexual adecuada”. En conversación con Newtral.es, David W. Wahl, psicólogo, sexólogo e investigador en la Universidad Estatal de Iowa, se pronuncia en una línea similar al apuntar que su investigación muestra que hay más probabilidad de recurrir a la pornografía “cuando no hay educación sexual integral disponible y los progenitores no están dispuestos a hablar abiertamente sobre sexo”. “Puede ser tentador centrarse en la pornografía como causa de violencia sexual porque parece relativamente simple. Desafortunadamente, creo que las causas reales son más complejas y sistémicas”, añade Peterson.

Las consecuencias del acceso a pornografía en menores: un tema complejo

La psicóloga Zoë Peterson indica que “es potencialmente peligroso que los jóvenes aprendan sobre la sexualidad a través de cualquier tipo de medio popular, especialmente en ausencia de educación sexual basada en evidencia empírica”. 

“La pornografía, a menudo, promueve ideas poco realistas sobre el sexo y la sexualidad. También puede promover mitos, como que los hombres son sexualmente persistentes y que las mujeres a veces dicen que no cuando quieren decir que sí, lo que podría contribuir potencialmente a la agresión sexual. Sin embargo, estos mismos mensajes problemáticos también aparecen en la televisión, en las películas y en la música convencionales, por lo que este no es un problema específico de la pornografía. Es importante proporcionar a los niños y adolescentes información basada en evidencia para contrarrestar los mensajes problemáticos tanto en la pornografía como en los principales medios de comunicación”, apunta Peterson en relación a las consecuencias de la pornografía en menores.

Carlos de la Cruz, psicólogo, sexólogo y director del Máster en Sexología de la Universidad Camilo José Cela, concuerda con este análisis al señalar que “la pornografía, por lo general, ofrece un modelo coital heterosexual, de una belleza concreta, de juventud, de valorar la eficacia del sexo en función de si ha habido penetración…”.

En su libro Acercarse a la Generación Z, la psicóloga y sexóloga Isa Duque (conocida como La Psicowoman) dedica un capítulo al acceso a la pornografía en menores, destacando que esta no solo puede adolecer de estereotipos misóginos, sino que también hay contenido “racista y etnocéntrico”: “Por ejemplo, las mujeres negras y latinas se representan con estereotipos raciales y una mirada colonial que perpetúa mitos como que son mujeres exóticas, fogosas e hipersexuales. Los hombres negros se representan con grandes penes, muy musculados y agresivos. A las mujeres asiáticas se las representa como niñas indefensas y serviciales”. 

De la Cruz recuerda “que estos modelos y estereotipos también se dan en otras películas donde la gente está tremendamente vestida”. Algo con lo que concuerda Isa Duque, quien en conversación con Newtral.es apunta que “en muchos productos culturales no hay diversidad de ningún tipo, lo cual genera también unas expectativas inalcanzables o una norma”. “No podemos olvidar que a veces los educadores sexuales también generamos modelos. Por ejemplo, muchas veces se dice: ‘Esto es lo que te va a pasar cuando llegues a la pubertad’, en vez de ‘Esto es lo que te puede pasar’. Hay muchísima variabilidad y no siempre se explica. Eso también estandariza”, prosigue el psicólogo y sexólogo Carlos de la Cruz. 

De la Cruz considera que a la hora de abordar el acceso de la pornografía en menores “tan importante es preguntar no solo por el consumo, sino por cómo se sienten cuando lo consumen”. En ese sentido, el estudio realizado por investigadores de las universidades de Baleares y Ramon Llull apunta que “las motivaciones del consumo se centran en la respuesta a la curiosidad sexual, la búsqueda de orientación de conducta y el estímulo para la masturbación”. “La gran mayoría [de encuestados] valora  positivamente que la pornografía  les  sirve  para satisfacer la curiosidad (54,5%)”.

Este otro estudio (Plos One, 2018) sobre el consumo de pornografía como potencial riesgo para el bienestar de los adolescentes concluye que “los resultados no proporcionan pruebas de que el uso de pornografía contribuya a disminuir el bienestar subjetivo en los adolescentes varones”. En cambio, los autores encuentran “pruebas limitadas” en el caso de las adolescentes. Los investigadores consideran que son necesarias “futuras investigaciones para aclarar los posibles efectos en las mujeres adolescentes”. Y añaden: “Dada la preocupación pública en torno al consumo de pornografía entre adolescentes, es probable que se cuestione la veracidad de estos hallazgos”. 

La sexóloga María Rodríguez, creadora del proyecto de educación sexual Rizoma, pone sobre la mesa la ambivalencia cuando se problematizan las cuestiones de género en torno a la pornografía: “Hay que combatir esa mirada única en el porno, principalmente masculina, que unifica la sexualidad, proponiendo un modelo en el que ellas están para dar placer a los hombres. Vale, pero esto no puede significar una mirada culpabilizadora que alimenta el estigma sobre determinadas prácticas sexuales. Qué mensajes transmitimos a las chicas jóvenes si criminalizamos las felaciones o el sexo anal y las catalogamos como prácticas inherentemente patriarcales. Estaríamos generando otro imaginario colectivo y eso también es patriarcal porque es volver a constreñir la sexualidad femenina como hace la pornografía”. 

¿Qué es eso de la educación sexual y qué tiene que ver con todo esto?

La sexóloga María Rodríguez alerta de los riesgos de no acotar el marco de la pornografía: “Al haberla descrito como algo que simplemente tiene que ver con sexo explícito, las guías que realizamos quienes generamos contenidos educativos y pedagógicos podrían llegar a ser consideradas pornográficas”. Por ello, esta educadora sexual invita a “normalizar la conversación sobre sexualidad desde la infancia, adaptándola a cada etapa”: “Por ejemplo, no tiene sentido infantilizar las partes del cuerpo porque también puede llevar a confusión. El otro día un peque me preguntó: ‘¿Los penes pueden ser verdes y azules?’. Y es que, claro, al darle ese tono infantil alejado de lo ‘pornográfico’ podemos caer en este tipo de problemas”. 

Esta sexóloga considera que consumir porno en edades tempranas responde a “querer saciar una curiosidad legítima”: “Si solo conocen una mirada restrictiva y vergonzante sobre la sexualidad, van a recurrir a la pornografía. Y el problema es que la representación ahí suele ser muy constreñida, no siempre es realista y, sobre todo, les faltan muchísimas herramientas para entender lo que están viendo”. 

Carlos de la Cruz insiste en que “el papel de la educación sexual empieza por darles herramientas sobre lo que necesitan saber —la importancia del consentimiento, que todo el mundo no alcanza siempre placer con las mismas prácticas, que hay mucha variabilidad en cuanto a genitales, excitación…— para que ellos mismos puedan resolver aquello que quieren saber”.

Más allá del papel de la educación sexual, la psicóloga y sexóloga Isa Duque rompe una lanza a favor de niños y adolescentes: “La juventud no es acrítica, no son personas sin agencia. Se dice que son ‘pornonativos’ en referencia a una generación que se ‘educa’ con la pornografía. Bueno, es que el porno no está para educar como tal. Y, además, eso pone de manifiesto que no les hemos dado otras vías de aprendizaje. Pero, además, también podríamos decir que son nativos del feminismo, es decir, que ya nacen y se socializan en un momento en el que muchas ideas igualitarias están muy expandidas. ¿Por qué eso no va a tener un efecto también?”.

Fuentes

Alejandro Gómez, sociólogo e investigador en el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud

Debby Herbenick, catedrática en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Indiana, investigadora y autora del ensayo Lo que los padres deben saber sobre los adolescentes de hoy y el sexo

Taylor Kohut, profesor en la Escuela de Psicología de la Universidad Católica de Louvain y cuya línea investigadora está centrada en el consumo de pornografía y sus efectos

Peterson, psicóloga clínica y directora del departamento de investigación sobre violencia sexual del Kinsey Institute

David W. Wahl, psicólogo, sexólogo e investigador en la Universidad Estatal de Iowa

Carlos de la Cruz, psicólogo, sexólogo y director del Máster en Sexología de la Universidad Camilo José Cela

Isa Duque (La Psicowoman), psicóloga, sexóloga y autora de Acercarse a la Generación Z

María Rodríguez, sexóloga y creadora del proyecto de educación sexual Rizoma

Juventud y pornografía en la era digital: consumo, percepción y efectos (Centro Reina Sofía FAD, 2023)

Pornografía y adolescencia (Save the Children, 2020)

Acceso, consumo y consecuencias del consumo de pornografía entre adolescentes: nuevos retos para la educación afectivo-sexual (Revista Pedagogía Social, 2023)

Memoria anual de la Fiscalía General del Estado (2022)

Informes anuales sobre delitos sexuales en España (Ministerio del Interior)

Exposure to Pornography and Adolescent Sexual Behavior: Systematic Review (Journal of Medical Internet Research, 2023)

Is pornography use a risk for adolescent well-being? An examination of temporal relationships in two independent panel samples (Plos One, 2018)

Género y desarrollo de la sexualidad. Teoría e investigación contemporáneas (Springer Nature, 2022)






Загрузка...


Губернаторы России
Москва

Собянин рассказал о новом вольере для снежных барсов в Московском зоопарке


Спорт в России и мире
Москва

Спортсмен Росгвардии занял второе место в личном многоборье на Играх БРИКС


Загрузка...

Все новости спорта сегодня


Новости тенниса
Большой шлем

Рублёв и еще два российских теннисиста не сыграют на Олимпиаде в Париже


Загрузка...


123ru.net – это самые свежие новости из регионов и со всего мира в прямом эфире 24 часа в сутки 7 дней в неделю на всех языках мира без цензуры и предвзятости редактора. Не новости делают нас, а мы – делаем новости. Наши новости опубликованы живыми людьми в формате онлайн. Вы всегда можете добавить свои новости сиюминутно – здесь и прочитать их тут же и – сейчас в России, в Украине и в мире по темам в режиме 24/7 ежесекундно. А теперь ещё - регионы, Крым, Москва и Россия.


Загрузка...

Загрузка...

Экология в России и мире
Москва

Собянин рассказал, как электробусы помогают улучшать экологическую ситуацию





Путин в России и мире
Москва

Эрдоган сообщил, что Фидан и Путин обсудили выборы в курдских районах Сирии


Лукашенко в Беларуси и мире
Минск

Лукашенко обратился к Рамафосе




123ru.netмеждународная интерактивная информационная сеть (ежеминутные новости с ежедневным интелектуальным архивом). Только у нас — все главные новости дня без политической цензуры. "123 Новости" — абсолютно все точки зрения, трезвая аналитика, цивилизованные споры и обсуждения без взаимных обвинений и оскорблений. Помните, что не у всех точка зрения совпадает с Вашей. Уважайте мнение других, даже если Вы отстаиваете свой взгляд и свою позицию. Smi24.net — облегчённая версия старейшего обозревателя новостей 123ru.net.

Мы не навязываем Вам своё видение, мы даём Вам объективный срез событий дня без цензуры и без купюр. Новости, какие они есть — онлайн (с поминутным архивом по всем городам и регионам России, Украины, Белоруссии и Абхазии).

123ru.net — живые новости в прямом эфире!

В любую минуту Вы можете добавить свою новость мгновенно — здесь.





Зеленский в Украине и мире
Киев

Трамп назвал Зеленского «величайшим торговцем» и пообещал разобраться с траншами Киеву


Навальный в России и мире


Здоровье в России и мире


Частные объявления в Вашем городе, в Вашем регионе и в России






Загрузка...

Загрузка...



VK Fest

Планы на выходные 15 – 16 июня: VK Fest в Сочи и продолжение «Бриджертонов»



Москва

Аномальная жара спровоцировала мощный взрыв на газохранилище

Друзья 123ru.net


Информационные партнёры 123ru.net



Спонсоры 123ru.net